6to. Congreso Internacional

"Formación de Profesionales de la Educación: Perspectivas y Desafíos Emergentes"

Modalidad Híbrida

Regístrate

Explora las distintas formas en que puedes integrarte al congreso. Ya seas ponente, asistente o oyente, hay una opción pensada para ti.

Estudiantes Posgrado de otras Instituciones de Educación Superior (IES)-Ponentes

$800.00MXN

Personal Docente y Administrativo de los Bachilleratos y Universidades Públicas Estatales de Oaxaca-Asistentes

$500.00MXN

Público General-Ponentes

$1,800.00 MXN

$1,500.00MXN

Precio por pago anticipado

Estudiantes Licenciatura ICEUABJO- Asistentes

$100.00MXN

Personal Docente y Administrativo de los Bachilleratos y Universidades Públicas Estatales de Oaxaca-Ponentes

$900.00MXN

Estudiantes de Licenciatura de otras Instituciones de Educación Superior (IES)-Ponentes

$500.00MXN

Público General-Asistentes

$1,000.00 MXN

$800.00MXN

Precio por pago anticipado

ESTUDIANTES Y DOCENTES LICENCIATURA ICEUABJO-PONENTES

$0.00MXN

Estudiantes Posgrado ICEUABJO-Asistentes

$300.00MXN

Estudiantes Posgrado ICEUABJO- Ponentes

$500.00MXN

Miembros OSC y Promotores Educativos Comunitarios

$300.00MXN

Descuentos especiales a grupos mayores a 5

Enviar solicitud al correo congreso.internacional@iceoaxaca.edu.mx

Decoración inferior
Decoración superior

Ponentes destacados

Conoce a las voces expertas que estarán compartiendo experiencias, investigaciones y propuestas en el congreso. Figuras clave en el ámbito educativo que enriquecen cada edición del evento.

Dra. Araceli Romo Cabrera

Dra. Araceli Romo Cabrera

Nació el 25 de julio de 1974, en la Ciudad de México. Egresada de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM, de la Licenciatura en Pedagogía. Fue reconocida con la Medalla Gabino Barreda. Continuó su formación con una Maestría en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración y una Maestría en Alta Dirección por la Facultad de Química de la UNAM. En abril de 2025 recibió el grado de Doctor en Educación (Gestión y Política Educativa) y la acreditación del Posdoctorado en Innovación Educativa en Escenarios Emergentes en la misma institución (2024) por la Universidad Intercontinental. La Dra. Romo cuenta con una notable trayectoria académica de más de 27 años en la UNAM. Es profesora titular en las materias de Taller de Estudios Estadísticos y Educación y Taller de Formación y Práctica Docente. En la Maestría en Alta Dirección (MAD) de la Facultad de Química, imparte las materias de Dirección Estratégica y Seminario Integrador. En junio de 2024 asistió a Harvard al seminario Teaching with Cases, debido a que en la MAD se trabaja con el método del caso. En su faceta profesional, fue Directora General de un despacho de capacitación y consultoría con más de 16 años de trayectoria en temas de desarrollo humano y organizacional. Ha liderado más de 250 proyectos para organizaciones del sector público y privado, destacando su colaboración con Banorte, Profuturo, Fundación Carlos Slim, el SAT, la CNBV, la COFEPRIS, FOVISSSTE, Hard Rock Hotel, Delta TechOps, el IMSS, CENEVAL, entre otros. Ha sido asesora de gerentes y directores en múltiples organizaciones, apoyándolos en áreas como liderazgo, manejo de conflictos, gestión de equipos, entre otras. Recibió el premio Emma Godoy, como reconocimiento a sus más de 15 años de dedicación a la educación en México. Araceli Romo Cabrera es también socia fundadora del Colegio Mexicano de Profesionales para la Investigación Educativa, A.C. (COMPIE) y del Foro de Mujeres en Alta Dirección (FOMAD). Está certificada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) para la impartición de cursos del capital humano de manera presencial (2024) y en atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género (2024). Desde octubre de 2024 es la directora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, entidad académica con más de 23 mil estudiantes.

DRA. ROSANI MOREIRA LEITÃO

DRA. ROSANI MOREIRA LEITÃO

Doctora en Antropología por la Universidad de Brasilia, Maestra en Educación por la Universidad Federal de Goiás, es especialista en políticas públicas y Licenciada en Ciencias Sociales en Brasil. Profesora del Programa de Posgrado Interdisciplinario en Derechos Humanos y de la Licenciatura en Educación Intercultural para la Formación de Profesores Indígenas de la Universidad Federal de Goiás, Brasil. Forma parte del personal especializado del Museo Antropológico y es curadora de su colección etnográfica. Sus líneas de especialización son: etnología indígena, etnografía y educación, educación intercultural, patrimonio cultural, estudios comparativos de las Américas y derechos humanos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y extensión, formación intercultural e investigación etnográfica y colaborativa con pueblos indígenas en Brasil y México, incluyendo trabajo con los pueblos de avá-canoeiro, guajajara, karajá y terena, en Brasil; y el pueblo purépecha, en México. Es miembro fundador de RedFEIAL (Red de Formadores en Educación Intercultural en América Latina) y miembro de Laepi (Laboratorio de Estudios e Investigaciones sobre Movimientos Indígenas, Políticas Indígenas e Indigenismo); asimismo miembro de las Redes de Interaprendizaje GT: Nueva Cartografía Intercultural, de la Asociación Latinoamericana de Antropología, y desde 2007, miembro de la Asociación Brasileña de Antropología.

DRA. MARÍA BERTHA FORTOUL OLLIVIER

DRA. MARÍA BERTHA FORTOUL OLLIVIER

Profesora Investigadora de la Universidad La Salle México, Doctora en Educación, Maestra en Investigación y desarrollo de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad La Salle. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1. Su trayectoria se ha destacado por su ejercicio docente y trabajos de investigación en diferentes niveles educativos como educación primaria, nivel superior, tanto en el subsistema normalista como en el universitario y a nivel posgrado. Sus principales líneas de investigación sobre la formación de maestros y la convivencia escolar. Ha participado en varios diseños curriculares y de asignaturas en diferentes modalidades a nivel de licenciatura y posgrado. Es autora de diversas publicaciones sobre formación docente, evaluación, convivencia escolar, tutorías y mediación del pensamiento crítico. Ha participado en diversos comités académicos y dictaminadores en instituciones como Universidad La Salle, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Iberoamericana, la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde el 2002 ha participado en el grupo coordinador del área procesos de formación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa,(COMIE). También integró el equipo responsable de los dos últimos Estados del Conocimiento de la misma área (décadas 2002-2011 y 2012-2022).En reconocimiento a su destacada trayectoria, en el 2016 fue nombrada Investigadora Emérita.

DRA. SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE

DRA. SYLVIA IRENE SCHMELKES DEL VALLE

Profesora Investigadora de la Educación en la Universidad Iberoamericana, es Doctora en Sociología de la Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana, e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel III. Es autora de más de 150 trabajos, entre libros y artículos en el campo educativo, sus principales líneas de investigación son: la educación de adultos, la formación en valores y la educación intercultural. Por su labor, ha recibido múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, como son los Doctorados Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California (2017), la Universidad de la Concordia, en Quebec (2019), y la Universidad de Colima (2023). Entre otras distinciones que ha recibido se encuentran la la Medalla Joan Amos Comenius, por la República Checa y la UNESCO (2008) y el Premio Mundial de Ciencias e Investigación EUREKA 2012-2013, otorgado por el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU), en reconocimiento a sus contribuciones al campo educativo. A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (2001-2007), como Presidenta de la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE (2002 Y 2004), como directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2007-2013). Fue la primera presidenta del entonces Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de abril de 2013 a abril de 2017 y continuó como Consejera de la Junta de Gobierno del extinto INEE, hasta mayo de 2019; el cargo más reciente fue el de Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana (2019 – 2022).

Dra. Martha Corenstein Zaslav

Dra. Martha Corenstein Zaslav

Licenciada en Pedagogía por la UNAM, Maestra y candidata a doctora en Educación por la Universidad de Cornell. Es profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con amplia trayectoria docente en licenciatura y posgrado, especializada en investigación cualitativa y etnográfica. Ha dirigido más de 100 tesis y participado como jurado en más de 300 exámenes. Ha sido coordinadora del Posgrado en Pedagogía de la UNAM, investigadora en la UPN y funcionaria en CONAFE. Integra el Programa APPEAL desde hace dos décadas, donde ha co-liderado proyectos como Los sentidos de la escuela en los umbrales del siglo XXI (PAPIIT, 2022-2024). Sus líneas de investigación incluyen metodologías cualitativas, educación etnográfica y alternativas pedagógicas en América Latina.

Dra. Margarita Machado Casas

Dra. Margarita Machado Casas

Dr. Margarita Machado-Casas is President of the National Association for Bilingual Education. She earned her Ph.D. from UNC-Chapel Hill, where she received the IMPACT Award for her research on transnational migration in bilingual and Indigenous communities. She later completed a postdoctoral fellowship at the Frank Porter Graham Research Institute in collaboration with Duke University. Her research focuses on immigrant, Indigenous, Afro-descendant, and multilingual education, as well as minority agency in literacy, assessment, and family involvement. She is currently engaged in an international advocacy project on bilingual and multilingual education for Indigenous and Afro-descendant communities.

Dr. Miguel Angel Roca Perara

Dr. Miguel Angel Roca Perara

Psicólogo clínico y de la salud con más de 40 años de experiencia. Licenciado en Psicología por la Universidad de La Habana (1977) y Doctor en Ciencias Psicológicas desde 1994. Ha sido profesor titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, donde también se desempeñó como vicedecano académico (1996–2003) y coordinador de la Maestría en Psicología Clínica (2007–2015). Además, dirige la sección de Psicología Clínica de la Sociedad Cubana de Psicología y preside tribunales para categorías docentes y grados científicos en dicha universidad. Su labor incluye amplia experiencia como psicoterapeuta clínico, especialmente con niños y adolescentes, y es reconocido por su trabajo en estrés psicológico, psicoterapia cognitivo-conductual y salud mental. También ha colaborado con medios de comunicación en Cuba—TV, radio y prensa—para divulgar temas de psicología.

Decoración inferior
Decoración superior

Un espacio para el diálogo educativo

El Congreso busca generar un entorno de reflexión, análisis e intercambio de ideas sobre los desafíos y perspectivas en la formación de profesionales de la educación. A través de ponencias, talleres y paneles, reunimos voces que aportan a la transformación educativa desde contextos locales, regionales e internacionales.

Nuestra misión es fortalecer la comunidad académica con propuestas innovadoras, pensamiento crítico y colaboración interdisciplinaria. Este evento está dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y todas las personas interesadas en el desarrollo educativo del país y del mundo.

Acerca del Congreso
Decoración inferior